La
neuropatía es un término general para las enfermedades de los nervios
periféricos que no tienen una causa traumática. La neuropatía puede afectar ya
sea a un solo nervio (mononeuropatía) o puede ocurrir simultáneamente
distribuida a múltiples nervios (polineuropatía). La causa más común de neuropatía (o de
polineuropatía) es la diabetes mellitus. En aproximadamente la mitad de los
pacientes diabéticos, la neuropatía se produce como consecuencia de la
enfermedad de los nervios periféricos. La enfermedad se agrupa bajo el término
"polineuropatía diabética". Pero incluso el daño renal y el daño en
los nervios, causado por sustancias tóxicas como el alcohol, pueden provocar
una neuropatía, a veces las enfermedades infecciosas como la enfermedad de Lyme
o VIH pueden provocarla. La manifestación clínica de neuropatía autonómica es
una función del sistema afectado (simpático, parasimpático) y de los órganos,
muy variable.

En el sistema nervioso, la cubierta
(aislamiento) de las fibras nerviosas,
por las llamadas capas de mielina, es esencial para la
propagación rápida y precisa de
los impulsos nerviosos. El espesor
de las capas de mielina en un
organismo sano es siempre proporcional a la fuerza de la fibra nerviosa. Esta proporción está regulada por el llamado
factor axonal de neuregulina-1. Dependiendo de la cantidad de este factor
o señal expresada en la superficie
de las células nerviosas, más fuertes
o más débiles crecerán las células de Schwann que
forman la mielina, la vaina
protectora que rodea las fibras nerviosas.
En el tratamiento de la neuropatía (polineuropatía) con la terapia de frecuencias
biomentaltune se utiliza onda cuadrada portadora de una frecuencia media
(onda cuadrada de baja frecuencia), una corriente simultáneo pulsante de
trapecio en modulación real y paralela de amplitud modulada.
La señal modulada estimula la
producción de mielina y potencializa la acción en los nervios motores, de modo
que los impulsos nerviosos pueden ser transferidos de nuevo como es habitual y
los pacientes están libres de dolor.
Dr. Roger Lücke
Keine Kommentare:
Kommentar veröffentlichen